La entrada sirve como preparatorio para que las niñas reconozcan un cambio de ambiente, permitiéndoles un espacio nuevo en el que pueden hacer cosas distintas del aula de clase a la que ya están acostumbradas. Una vez cambiadas, salimos de clase y volvemos a entrar, con las manos en la cintura, la cabeza bien alta y calladas. Una vez ya están dentro, se sientan al suelo formando un circulo y es el momento de emplear un ritual de reconocimiento, que sirve para que pueda pasar lista y saludar una por una y por su nombre a las niñas, así se sienten que forman parte de la clase.
Fase de la expresividad motriz
En la fase de expresividad motriz las niñas ponen en movimiento todo su cuerpo, consiguiendo así descargar grandes cantidades de energía y emociones, tensiones, conflictos, etc. Esto lo conseguimos con diferentes juegos puramente motrices y a veces con un toque de expresividad. Llega el momento del juego esperado desde el principio. Suelen ser juegos activos, como correr, saltar, para en seco, equilibrios, giros...
Ejemplos de algunos juegos:
Juego 1: Total libertad de movimiento cuando suena la música con la condición de que sigan su frecuencia de volumen. Cuando ponga la música muy alta, tienen que hacer los movimientos más rápidos y cuando la ponga más floja, los movimientos deben ser más lentos. Juego 2: Pueden correr y saltar por el aula libremente pero cuando pare la música y: levante un dedo: tienen que hacer dos saltos en 1era, levante dos dedos: tienen que tocar con las manos al suelo, levante tres dedos: ponerse de dos en dos levante cuatro dedos: tienen que dar una vuelta hacia la derecha y otra hacia la izquierda.
En el primer juego tienen que estar muy atentas al volumen de la música y en el segundo juego aparte de estar atentas a mis movimientos también tienen que trabajar la memoria.
Fase técnica de la clase
Fase en que el cuerpo está a punto para empezar a trabajarlo. Los primeros ejercicios que hago, son simples movimientos básicos y de calentamiento de ballet, que sirven para indicarle al cuerpo con qué movimientos se va a mover en la siguiente hora (equilibrios, plié, grand plié,relevé, cambré…) Después de este primer ejercicio, pasamos a trabajar más los brazos, las piernas y las diferentes velocidades de los pasos. Tenemos por ejemplo los port de bras, los tendús, rond de jambre per terre…
Y para finalizar la parte más técnica de la clase, trabajamos los giros y los saltos. Antes de pasar al último juego, trabajamos un poco la coordinación, las direcciones de derecha e izquierda…
Este video es un ejemple de ejercicio de coordinación. Les pedí que avanzaran con las manos y los pies en el suelo, pero contrarios, es decir, que avancen la mano derecha y el pie izquierdo y viceversa. Las edades de las niñas son de 6 años la de la izquierda y 4 la de la derecha. Es muy interesante ver cómo van abanzando y cuando ven que no avanzan correctamente, piensan y lo rectifican.
La salida
Este último momento de la clase se usará para cerrar la sesión y despedir a las niñas. Normalmente les pongo música más relajante y dejo volar su imaginación. Les doy unas pequeñas pautas a seguir y ellas se dejan llevar. Por ejemplo: se imaginan que son un personaje de fantasía que les guste, y que se muevan libremente por la sala saltando, corriendo, bailando o que simplemente, se lo imaginen y se estiren en el suelo, relajándose y respirando profundamente. Además de despedir a las niñas con un saludo, para cerrar esta fase les pido que se pongan en fila unas detrás de las otras y salgan de diferentes maneras, por ejemplo: pies en relevé y brazos en quinta, dando una vuelta antes de salir de la clase… En esta salida se las prepara para el abandono de la sala. Hemos de tener en cuenta que el aula de ballet es distinta del resto de aulas, en esta se trabaja una disciplina con el cuerpo, con los movimientos y con la música. Por eso la entrada y la salida deben estar marcadas.
Buscando información sobre el vínculo madres, hijos, danza, música etc, he encontrado una nueva gimnasia hecha para madres/padres e hijos/as, muy interesante.
Sabía que existían clases para hacer con tu hijo, con música clásica por ejemplo, cuando son bebes, pero no conocía este tipo de gimnasia que puedes hacer con tus hijos cuando ya son más mayores. Se llama matrogimnasia, y son ejercicios físicos como los que se hacen en el cole, pero con la diferencia de que estos se hacen con los padres. La matrogimnasia ofrece un espacio para vivir un momento divertido, creativo y expresivo entre padres e hijos. También ayuda a experimentar nuevas formas de acercamiento a través del contacto físico, el juego y el ritmo, ya que se utiliza música. Es muy importante para la estimulación afectiva y motriz, y sobre todo para tener algo en común unas horas a la semana ya que se puede realizar en casa.
¿Clases para madres e hijos? ¿Y los padres?
Hablando siempre desde los temas que conozco y aprovechando que doy clases a niñas, puedo asegurar que la mayoría de madres estarían encantadas de hacer una actividad con sus hijas, sea la que sea. Hablando con ellas, alguna vez a salido el tema, que en toda la semana, las niñas están muy activas por el cole,las clases extraescolares, los deberes (las que tienen) y que las madres se pasan los días dando órdenes.
Estas clases serían un momento genial para buscar aquel vínculo, aquella cosa especial que une una madre y un hijo/a. Y como no, también sería muy importante para los padres, poder encontrar algo que los uniera.
¿En la sociedad que vivimos, se puede encontrar un momento para hacerlo?
Por desgracia (hablando de este tema), hoy en día, en la mayoría de hogares, trabajan los dos, el padre y la madre. Algunos niños se despiertan con la cuidadora o algunos con más surte sólo pasan las tardes con ella o de actividad en actividad extraescolar.
En este tipo de familias sí que sería muy necesario hacer una actividad, por ejemplo los fines de semana. Sino el niño va creciendo y no hay nada que les una.
La
entrevista Como he
mencionado anteriormente, doy clases a niñas pequeñas, y aprovechando que hablo
de este tema aquí en el blog y estoy en contacto con muchas mamás, decidí hacerle
una entrevista a una de ellas para ver qué opinión tenía ella sobre el tema y
así haceros partícipes de ella. Escuchar entrevista
Y la canción de hoy, es una que me trae muy buenos recuerdos, espero que os guste! Y aprobechando que ya he descubierto cómo subir audios.. voy hacerlo bien y no os pondré un video del youtube.
La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta, en un proceso creado para promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.
Musicoterapia para la madre y el bebé
Cuando un bebé, aún en el vientre de su madre, escucha clásicos como Mozart, Bach y Vivaldi, su ritmo cardiaco se relaja, el ritmo de estas canciones induce a estados de serenidad. El bebé que escuchó música de manera ordenada y secuencial durante la gestación, recibe mejor la lactancia materna y sus otros alimentos, duerme más y llora menos y, además, ya que creó vínculos afectivos positivos con su madre a través de la música.
La música puede ayudar a la mujer embarazada a superar sus problemas y llegar a tener un bebé saludable. Ayuda a conseguir una mayor relajación durante el trabajo de parto, reduciendo el nivel de ansiedad, dándole mayor autocontrol sobre el dolor y conciencia sobre las sensaciones físicas. Al disminuir el estrés a la hora del parto también ayudará a que el bebé nazca envuelto de más serenidad.
La musicoterapia, según los expertos, enriquece el desarrollo físico, emocional e intelectual del bebé. Tambiénse utiliza en niños hiperactivos, depresivos, agresivos y es muy útil en el tratamiento de niños autistas para ayudarles a vencer su aislamiento y modificar pautas de comportamiento; y los niños con discapacidades psíquicas también se pueden beneficiar de la musicoterapia.
A partir del cuarto mes de gestación, el bebé ya tiene su aparato auditivo desarrollado. Este es el mejor momento para empezar con la terapia.
La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
El objetivo de la educación musical será que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior.
La música contribuye a: - Desarrollar la coordinación motriz con movimiento de asociación y disociación, equilibrio, marcha,etc. - Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos. - Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos. - Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto - Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.
Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas
La música contribuye a: - Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización. - Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social. - Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo. - Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música. - Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.
Mirar que le pasa a esta niña cuando escucha música!! Es increible lo que puede llegar a liberarse una niña tan pequeña!!
Hoy, como no, mi música va a ser para que nos relajemos todos mientras leamos este articulo, gracias!!
Método
psicoterapéutico
que nació en los años 20 a Alemania. Rudolf von Laban, fue uno de sus
participantes. Un grupo de bailarinas,alumnas de Laban, emigraron a Estados
Unidos a los años 40 y allí continuaron con sus conceptos teóricos y prácticos
aprendidos de su maestro y desarrollando de nuevos. A través de su trabajo con personas con
necesidades especiales y trastornos mentales, descubrieron nuevas
posibilidades terapéuticas que ofrecía la danza.
Gracias a
las experiencias vividas en sus estudios de danza y al contacto con terapeutas
de la psicología profunda, se redescubrió la danzaterapia. Sin embargo, ninguna
de ellas era psicóloga, psicoterapeuta o enfermera.
La Danzaterapia en la actualidad
Los
principios de las pioneras de la danzaterapia fueron en su mayoría retomados y
desarrollados constantemente por sus alumnas. Es por ello que en la actualidad
existen distintas teorías sobre la danzaterapia. La danzaterapia
utiliza la danza y el movimiento de manera psicoterapéutica para alcanzar la
integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos. También funciona
como un medio para el desarrollo de la personalidad, aprender a expresarse y
reflexionar sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido. Por un lado, es una terapia artística, y por
el otro, una psicoterapia corporal que se centra especialmente en lo que el
movimiento representa. En los años 80 se estableció como un método de sanidad
que también incluía conocimientos psicológicos e investigación psicoterapéutica.
Las áreas de la Danzaterapia
Las áreas de
trabajo de la danzaterapia son diversas. A continuación se encuentran las más
importantes:
psiquiatría
clínicas
instituciones psicosomáticas
psicoterapia
instituciones de pedagogía especial
oncología
neurología
rehabilitación
instituciones para la lucha contra las
adicciones
intervención en crisis a pacientes que han
sufrido grandes cambios
terapias preventivas (de pareja y de familia, etc)
Diagnóstico
Analizando
el movimiento, la postura corporal, los gestos, la mímica, el ritmo, la
velocidad, la relación con el espacio y la forma de respiración, el terapeuta
intenta conocer un poco más sobre los problemas que presenta el paciente. Para
conocer aún más sobre este campo, los terapeutas trabajan con exámenes
especiales para saber sobre cada uno de estos aspectos encontrados
especialmente al iniciar la terapia.
Los Métodos de la Danzaterapia
Los cuatro
métodos principales de la danzaterapia son la técnica de danza, la imitación,
la creación (se entiende como la
combinación entre la técnica de danza y la improvisación).
Danzaterapia con niños discapacitados
Los usos y los beneficios de la danzaterapia con muchos. Simplemente, consiste en sacar lo que todos llevamos dentro, siguiendo un ritmo y a vaces con la ayuda de objetos. Puede servir para relajar, ayudar a respirar correctamente, tener conciencia del movimiento corporal y del espacio, trabajar en grupo etc. Es un momento para ellos, los niños que han sufrido o sufren algún cambio en su vida o algún trastorno, les sirve de gran ayuda y lo más importante es que se divierten.
He
encontrado un video, creo bastante interesante, hay varios de parecidos, es de una señora Argentina, que hace danzaterapia con niños de sindrome de down, con personas ciegas...
El concepto de "expresión corporal"
hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente,
se manifiesta mediante su cuerpo, y sobre todo los niños pequeños al no saber
hablar y los no tan pequeños, a veces al no saber expresarse correctamente.
De aquí también proviene la expresión de lenguaje
no verbal, muy útil en esta disciplina.
Puede
definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva y
comunicativa en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los
instrumentos básicos.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del
bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal), ayuda
al desarrollo del bagaje experimental de cada uno.
Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y
elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y
pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos. La
disciplina se institucionalizó en Argentina desde 1978 con la apertura del
primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.
La Expresión Corporal, centrada en niños, proviene
del concepto de Danza Libre. Absoluta libertad de
movimientos donde el niño puede sacar del interior su creatividad, imaginación,
espontaneidad, sensibilidad… Todo lo que llevan dentro, libre de formas.
La expresión corporal, entra dentro del concepto de
jugar, de crear y de descubrir con el movimiento hasta donde pueden llegar con
su cuerpo. Ellos crean sus propias coreografías con su lenguaje corporal.
En esta disciplina se trabajan muchas cosas
importantes en el crecimiento de uno mismo:
-Atención visual: aprendes a fijarte en lo que te rodea diariamente, estas
atento.
-Memoria corporal: no sabes cómo, tu cuerpo sigue unos movimientos que a lo mejor
tu cerebro no recuerda. Sigue una trayectoria sin que tú se lo mandes.
-Mejorar la coordinación: potencia las capacidades en las prácticas de deportes.
También es beneficioso para el equilibrio.
-Conocer nuestro cuerpo: Cuando conocemos nuestro cuerpo, sabemos cómo
corregirlo para evitarnos malas posturas o posibles lesiones. Los niños desde
que nacen están en continuo conocimiento de su cuerpo.
-Mejora la flexibilidad: te ayuda a tener una mayor amplitud en el
movimiento articular, elimina las contracturas (o mejor dicho evita tenerlas).
Los niños de pequeños tienen muchísima, de ahí la expresión de que los niños
son de goma.
-Desarrollar sensibilidady confianza
en uno mismo: una vez el niño se conoce y sabe hasta dónde puede llegar, entonces
es cuando se deja llevar y sale su sensibilidad en los movimientos, su esencia.
En el artículo de ayer, nombre unos cuantos motivos por los que era bueno bailar desde pequeños, pues bien, he pensado explicaros uno por uno qué significan.
Hoy empiezo por la psicomotricidad.
La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa de la interacción entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y el desarrollo de la persona. Así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. En otras palabras, contribuye al desarrollo del ser humano en su globalidad ya que actúa conjuntamente sobre todos los aspectos de su desarrollo. Se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones. La psicomotricidad se divide en dos áreas: La psicomotricidad finase refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc.
La psicomotricidad gruesa, se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.
Existen distintos tipos de practicas:
Psicomotriz Educativa (preventiva)
Los niños a través de sus acciones corporales (como correr, saltar, manipular objetos…) trabajan de forma lúdica y sin enterarse conceptos relativos al: 1-Espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda...) 2-Tiempo (rapidez, ritmo, duración,…) En este momento los niños se sienten libres para hacer lo que quieren y es un buen momento para detectar diferentes estados en ellos, como por ejemplo: vergüenza, otros que lloran, los que se sientan en un rincón, los que les hablas y no te escuchan…
Psicomotriz de Ayuda (terapéutica) Esta es una terapia más seria, se realiza en centros privados o en colegios, tanto en grupo como en individual pero desde un enfoque que tiene en cuenta las especiales características de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías. Se trata de ayudar a comunicarse a aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los demás y el mundo que les rodea. Psicomotriz acuática
Esta práctica es útil cuando el bebé tiene problemas con la coordinación y sus capacidades de movimiento. El agua le apoya a elaborar sensaciones y percepciones primeras de peso, volumen, distancia y una constante lucha por la ley de la gravedad.
La psicomotricidad en Educación Infantil:
Cuando hablamos de la educación infantil, hablamos de un periodo que abarca de los 0 a los 6 años, no nos estamos refiriendo a un periodo de transición, sino que éste tiene un alto valor educativo.
En las clases de desarrollo psicomotor los profesores deben encargarse de que el niño/a conozca su cuerpo y lo controle.
En el primer ciclo (0-3 años) el niño/a se encuentra en el periodo de desarrollo sensoriomotor, conoce la realidad a través de los sentidos, experimentando, observando, explorando, por ello deberemos trabajar con ellos sesiones de psicomotricidad donde predomine la imitación, el juego sensorial y la manipulación.
En el segundo ciclo de infantil (de 3 a 6 años) el niño se encuentra en el periodo preoperatorio donde ya es consciente de su esquema corporal, tiene mayor coordinación de movimiento y es capaz de representar cualquier cosa que se le pida.
También encontré un artículo interesante sobre este tema, que por lo que se ve, cada vez es más necesario este tipo de educación, aquí os dejo el link.
Llevo toda mi vida bailando diferentes estilos y en todos, tarde a temprano, he visto que son muy útiles para nuestro desarrollo.
Llegados a este punto que de momento solo he hablado de la palabra baile y lo que puede significar para cada uno, os invito a que sigáis entrando para descubrir, ahora sí, en qué nos puede ayudar durante la época de crecimiento (época en que me centro en el blog) y también a lo largo de la vida:
- Mejorar la psicomotricidad - Expresión corporal (desarrollar la creatividad y la imaginación, perder timidez…) - Trabajar en grupo - Adquirir disciplina (si se habla de balet) - Potenciar memoria - Conocer su propio cuerpo (correcta postura corporal, conocer diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo)
- Trabajar el oído musical
Cada día que publique un articulo, os propondré una canción que a mí me inspira. Sólo espero que os gusten tanto cómo a mí. Gracias!
La danza o el baile, es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
a través de un ritmo, con o sin sonido, como una forma de expresión, de comunicación,
ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín
o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.
La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos,sus primeros antecedentes fueron las pinturas rupestres encontradas en cuevas.
Entonces estaba más relacionado al carácter religioso en función de lograr algún objetivo, como bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, también por ejemplo conseguir que la siembra logre su cosecha, las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos… Para todo tenían sus propias danzas.
Actualmente, está relacionada con cuestiones sociales, recreativas, de festejo, (bodas, bautizos, comuniones, cenas de cumpleaños) porque según los expertos, bailar hace bien, libera endorfinas. Si nos fijamos, allí donde vamos hay música y siempre se termina bailando.
Aunque claro, todavía siguen existiendo aquellas culturas que le dan un sentido más esotérico o religioso a la cuestión del baile.
Todos y cada uno de nosotros (por más patosos que seamos), cuando oímos música, hay una parte de nuestro cuerpo que no sabemos por qué, pero se nos mueve. Lo tenemos dentro, innato, y el mejor ejemplo, son los niños pequeños. Ellos sí que no saben ni han visto nada nunca de baile y si lo queréis comprobar, hacer la prueba, ponerle a un niño pequeño música y haber que hace!
Aquí os adjunto un viedo, seguramente visto por muchos, pero a mí me sigue gustando cada vez que lo veo.